Medio Ambiente

MEDIO AMBIENTE

LA GESTION AMBIENTAL LOCAL

La gestión ambiental local es clave para el desarrollo sostenible de las comunas, por dicho motivo es que a través de la Ley N° 20.417, se indican lineamientos a los municipios para fomentar acciones ambientales en sus territorios a través de diversos ejes, tales como: Ordenanzas, restructuración de la unidad ambiental, como un instrumento que establece las bases para la gestión territorial y la planificación ambiental..

Los objetivos ambientales del Municipio son: 

  1. Mejorar la calidad de vida de la comunidad.
  2. Fomentar el desarrollo sustentable de la comuna.
  3. Educar a la comunidad de manera integral en todos los temas ambientales.
  4. Proteger y mejorar la salud de nuestros animales domésticos.
  5. Proteger la fauna y flora nativa de la comuna.
  6. Procurar el cumplimiento de la legislación ambiental nacional y local. 

ORDENANZA MEDIO AMBIENTAL COMUNAL 

Para sociabilización y conocimiento de la comunidad, se publica la nueva Ordenanza Madio Ambiental Comunal, la cual actualmente está en etapa de revisión.

Descargar Ordenanza Mediambiental

ESTRATEGIA AMBIENTAL

ESTRATEGIA  AMBIENTAL

La estrategia ambiental comunal es un instrumento de acción sistemático, metódico y eficaz, que busca mejorar la gestión ambiental local. 

De esta manera, sobre la base del diagnóstico, el municipio elabora una propuesta de estrategia ambiental comunal simplificada que incluye la participación ciudadana. Ésta estrategia a su vez se compone de una declaración de la misión comunal en relación al medioambiente, líneas estratégicas, programa de acción y proyectos. 

Las líneas estratégicas que componen la estrategia ambiental de la comuna de Purén son: 

  1.  Gestión de Residuos Sólidos .
  2.  Recuperación y mejoramiento de áreas verdes y sitios eriazos.
  3.  Tenencia responsable de mascotas.
  4.  Protección de cuerpos de agua .
  5. Educación Ambiental y capacitación.

SCAM

¿ QUE ES EL SCAM ?

El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), es un sistema holístico de carácter voluntario, donde la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad integran el factor ambiental en su quehacer.

La Certificación Ambiental Municipal, requiere contar con municipios y organizaciones ciudadanas con capacidades técnicas para participar efectivamente en la gestión ambiental del territorio, pues de esta forma, se enfrentan los problemas desde una perspectiva sistemática e integral

NIVELES DEL SCAM

Certificación Básica: Implica el desarrollo del diagnóstico ambiental municipal y comunal; la elaboración de las estrategias y sus correspondientes líneas estratégicas; la constitución de un comité ambiental comunal y la constitución de un comité ambiental municipal.
Estado: Proceso terminado

Certificación Intermedia: Implica el desarrollo de planes, diseño de sistemas y puesta en funcionamiento de proyectos pilotos, en el área del reciclaje, reducción, el ahorro hídrico y energético; la puesta en marcha de la estrategia y las líneas estratégicas comprometidas; el funcionamiento permanente del comité ambiental comunal y comité ambiental municipal; diseños de sistemas de participación ambiental ciudadana; ordenanzas ambientales; diseño o rediseño de la unidad GAL; y el cumplimiento de otros requisitos exigidos.
Estado: En Proceso

Certificación Excelencia: Esta última fase implica la ejecución generalizada en todo el municipio de los planes o proyectos creados en la fase 2; el funcionamiento de los sistemas de reciclaje; ahorros energético e hídricos; ordenanza municipal con plena vigencia y funcionamiento; sistemas de participación ambiental funcionando; y el cumplimiento total de los compromisos de la líneas estratégicas; comité ambiental comunal y comité ambiental municipal, ambos consolidados.

EL COMITÉ AMBIENTAL MUNICIPAL, CAM:

ESTA CONFORMADO POR EL ALCALDE, QUIEN LO PRESIDE  Y LOS JEFES Y/O DIRECTORES DE DEPARTAMENTO DEL MUNICIPIO Y EL ENCARGADO AMBIENTAL QUE ACTUA COMO SECRETARIO EJECUTIVO DEL COMITÉ Y ES EL REPRESENTANTE MUNICPAL EN MATERIA AMBIENTAL.

COMITÉ AMBIENTAL COMUNAL, CAC:

ESTA CONFORMADO POR 15 SOCIOS Y SU  PRESIDENTE ES DON PATRICIO FUENTES HUAQUIL, TESORERO DON JOSE HERMOSILLA Y SECRETARIA DOÑA PAMELA REBOLLEDO AGURTO.

Resultados de indicadores, de cada línea ambiental de la Estrategia ambiental Comunal, EAC.

Línea 1: gestión de residuos sólidos

  • Vidrios: 67.000 kg hasta la fecha 2022 (36.7% más que el año pasado)
  • Plásticos: 3.5 toneladas hasta la fecha 2022 (350% más que el año pasado)
  • Papel: 800kg
  • Aceite: 350 lts hasta la fecha 2022 (16.6% más que el año pasado)
  • Pilas:  159.6 kg hasta la fecha 2022 (202% más que el año pasado)
  • Compostaje: 54 toneladas aprox, de residuos vegetales de podas y corte de pastos.
  • Operativos de limpiezas:15 operativos de limpieza en los microbasurales identificados
  • Operativos de reciclaje electrónico : 4 toneladas aprox. recolectadas

Línea 2: Recuperación de áreas verdes y sitios eriazos

Se mejoraron y construyeron un total de 9000 m2 de áreas verdes, de las cuales podemos mencionar:

  • Plaza de armas
  • Parque Histórico
  • Bandejon Avenida Nahuelco
  • Plaza JJVV Dignidad
  • Plaza JJVV el Porvenir
  • Plaza Hijos Ilustres
  • Plaza Paul Harrys
  • Calle Imperial, Contulmo, Dr. Garriga, Tromen, Villagra, Saavedra. Urrutia, Quiroga.

Línea 3: Tenencia responsable de mascotas

Solo el 2022 se han instalado y registrado a la fecha:

  • 900 chip en perros y gatos
  • 660 mascotas registradas
  • Y, 900 esterilizaciones.

Línea 4: Protección cuerpos de agua

  • Denuncia ambiental, sobre explotación de material pétreo sobre estero puntun.
  • Denuncia ambiental, sobre contaminación estero Nahuelco.
  • Limpieza ribera estero pailan, sector urbano.
  • Implementación zonas buffer, en estudios técnicos asesorados por el municipio, en relación a actividades silvoagropecuarios.
  • Limpieza de canales y microesteros en villa Caupolicán
  • Operativos de limpieza en cuerpos de agua superficial y estacionales en sector de uso público (carreteras, etc)

Línea 5: Educación ambiental y capacitación

Cantidad de capacitaciones.

A través del proyectos FNDR, “En Purén reciclamos el vidrio”, “Huerto comunitarios de Compostaje en el vivero municipal”, “ Control de pegos vagos e implementación de del centro de esterilización” “Purén cuida y protege la fauna silvestre de la cordillera de nahuelbuta”, “proyecto de esterilización de perros vagos y callejeros de la comuna de Purén” se capacito a Profesores, asistentes de la educación  alumnos, JJVV, organizaciones sociales y público en general.

Se realizaron capacitaciones de tenencia responsable  a alumnos de diferentes establecimientos y a la comunidad en general.

Mediante proyecto canalizado a través de la Asociación Nahuelbuta, se implementó 15 nuevos puntos verdes en nuestra comuna, realizando charlas de educación ambiental a más de  300 personas, respecto del reciclaje a diferentes establecimientos educacionales entre los cuales podemos mencionar: Colegio Caupolicán, Jardín Likan Rayen, Colegio San Alberto, Liceo M.A.G.R., Liceo Bicentenario de Purén, Pedro de Oña, entre otros y distintas organizaciones sociales; además mediante la misma asociación se implementó con un kit de compostaje, además de la capacitación de 150 familias de distintos sectores de nuestra comunidad entre los cuales podemos mencionar; El Fortín, Caupolicán, Boyeco, Pailan, 14 de la Fama.

Se realizó un seminario del agua, abierto a la comunidad en donde expusieron sobre los humedales y déficit hídrico.

Residuos

EN PURÉN RECICLAMOS EL ACEITE

Un litro de aceite contamina cerca de 1.000 litros de agua, equivalente al consumo de agua de una persona durante 14 años.

Cuidemos el agua en nuestra comuna, elige reciclar el aceite, únete a la campaña.
Infórmate en oficina de medio ambiente:
Dr. Garriga 1055, teléfono 045-2793013-045-2793699.
Locales adheridos:

EN PURÉN RECICLAMOS BOTELLAS PLÁSTICAS

Deposita las botellas de jugo, bebidas y agua mineral en los contenedores habilitados.

Cuida tu medio ambiente y apoya los recicladores locales, no destruyas los contenedores.

EN PÚREN RECICLAMOS LAS PILAS

Lo que NO debemos hacer…

…botar las pilas en cualquier parte.

Al degradarse las pilas, generan metales pesados y gases que contaminan el suelo, el agua y el aire, produciendo efectos sobre la salud de las personas y el medio ambiente.

Junta tus pilas en un recipiente seco (por ejemplo una botella plástica) y entrégalas en la oficina de medio ambiente de la Municipalidad,
Dr. Garriga 1055, teléfono 045-2793013-045-2793699.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ENCUESTAS HABITANTES

FORMULARIO DENUNCIAS

CRONOGRAMA DE ACCION 

Encargado : Maria Valeska Macalusso

Vmacalusso@munipuren.cl